★ UROTAN 100 mg Tab. recubierta de Perú 🥇 Alivia el dolor, ardor, irritación y el malestar en las vías urinarias, así como la necesidad de orinar con urgencia y en forma frecuente, todos síntomas provocados por las infecciones en las vías urinarias, cirugía, lesiones o exámenes.
¿Qué es Urotan y para qué sirve?
Es un analgésico auxiliar en el tto. de infecciones de las vías urinarias como: pielitis, pielonefritis, uretritis, uretrotrigonitis; como profiláctico en el pre y posoperatorio y en exámenes urológicos instrumentales.
¿Cómo se debe tomar el Uropol?
Modo de administraciónCiprofloxacino – En la administración oral, puede tomarse independientemente de las horas de las comidas. Los comp. deben ingerirse enteros sin masticar y con líquido. Si se toma con el estómago vacío, se absorbe con mayor rapidez.
No debe tomarse con productos lácteos (p. ej., leche o yogur) ni con zumo de frutas enriquecidos en minerales (p. ej. zumo de naranja enriquecido en Ca). El calcio que forma parte de la dieta no afecta significativamente la absorción de ciprofloxacino. En los casos graves o si el paciente no puede tomar comp.
(p. ej. pacientes en nutrición entérica), comenzar el tratamiento IV, hasta que el cambio a la administración por vía oral sea posible.
¿Qué es el Urofurin?
Bactericida. Interfiere en los procesos enzimáticos de respiración celular, metabolismo glucídico y síntesis de pared bacteriana.
¿Qué cura el Urobac Forte?
Tto. de las infecciones del tracto urinario que se acompañan de un gran componente doloroso de las vías urinarias, causadas por gérmenes gram- sensibles al ciprofloxacino.
¿Cómo se llama la pastilla para limpiar los riñones?
Fenazopiridina | |
---|---|
Fórmula | C 11 H 11 N 5 |
Peso mol. | 213.239 g/mol |
Datos clínicos | |
Nombre comercial | Pyridium |
¿Cómo se llaman las pastillas para la infección de la orina?
Infección simple – Los medicamentos que se usan habitualmente para las infecciones de las vías urinarias comunes son:
Trimetoprima y sulfametoxazol (Bactrim, Bactrim DS) Fosfomicina (Monurol) Nitrofurantoína (Macrodantin, Macrobid, Furadantin) Cefalexina Ceftriaxona
El grupo de antibióticos conocido como fluoroquinolonas no se recomienda habitualmente para las infecciones de las vías urinarias comunes. Estos medicamentos comprenden ciprofloxacina (Cipro) y levofloxacina, entre otros. Los riesgos de estos medicamentos generalmente superan las ventajas que se obtienen en el tratamiento de las infecciones de las vías urinarias sin complicaciones.
- En los casos de una infección de las vías urinarias complicada o de una infección renal, es probable que el proveedor de atención médica recete un medicamento con fluoroquinolona, si no hay más opciones de tratamiento.
- Por lo general, los síntomas de la infección de las vías urinarias desaparecen al cabo de unos pocos días después del inicio del tratamiento.
Sin embargo, es posible que tengas que continuar con los antibióticos durante una semana o más. Toma todo el medicamento tal como te recetaron. En el caso de una infección de las vías urinarias sin complicaciones que se produce en una persona sana, el proveedor de atención médica puede recomendar un tratamiento más breve.
Eso puede significar tomar un antibiótico durante 1 a 3 días. El hecho de que un tratamiento corto sea suficiente para tratar la infección depende de los síntomas y de los antecedentes médicos. El proveedor de atención médica también puede proporcionarte un analgésico que puede aliviar el ardor en la micción.
Sin embargo, el dolor normalmente desaparece poco después de empezar a tomar un antibiótico.
¿Cuántos días debo tomar pastillas para la infección urinaria?
Una infección de las vías urinarias o IVU es una infección del tracto urinario. La infección puede ocurrir en diferentes puntos en el tracto urinario, que incluyen la:
Vejiga – una infección en la vejiga también se denomina cistitis o infección vesical.Riñones – una infección de uno o en los dos riñones se denomina pielonefritis o infección renal.Uréteres – los conductos que llevan la orina desde cada riñón hasta la vejiga solo en pocas ocasiones son el único sitio de una infección.Uretra – una infección del conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia el exterior se denomina uretritis,
La mayoría de las IVU son causadas por bacterias que ingresan a la uretra y luego a la vejiga. La infección se desarrolla con mayor frecuencia en la vejiga, pero puede propagarse a los riñones. La mayoría de las veces, el cuerpo puede librarse de estas bacterias.
- Sin embargo, ciertas afecciones aumentan el riesgo de padecer IVU.
- Las mujeres tienden a contraerlas con más frecuencia debido a que su uretra es más corta y está más cerca del ano que en los hombres.
- Debido a esto, las mujeres tienen mayor probabilidad de contraer una infección después de la actividad sexual o al usar un diafragma para el control de la natalidad.
La menopausia también aumenta el riesgo de una IVU. Los siguientes factores también incrementan sus probabilidades de tener una IVU:
Diabetes Edad avanzada Enfermedades que afectan los hábitos de cuidados personales (como enfermedad de Alzheimer y delirio )Problemas para vaciar completamente la vejiga Tener una sonda vesical Incontinencia intestinal Próstata agrandada, uretra estrecha o cualquier otro factor que bloquee el flujo de orina Cálculos renales Permanecer quieto (inmóvil) por un período de tiempo largo (por ejemplo, mientras se está recuperando de una fractura de cadera)EmbarazoCirugía u otro procedimiento en las vías urinarias
Los síntomas de una infección vesical incluyen:
Orina turbia o con sangre que puede tener un olor fuerte o fétido (maloliente)Fiebre baja en algunas personasDolor o ardor al orinar Presión o calambres en la parte inferior del abdomen o en la espalda bajaFuerte necesidad de orinar con frecuencia, incluso poco después de haber vaciado la vejiga
Si la infección se propaga a los riñones, los síntomas pueden incluir:
Escalofríos y temblores o sudoración nocturna Fatiga y sensación de indisposición generalFiebre por encima de 101ºF (38.3ºC)Dolor de costado, en la espalda o la entrepierna (ingle)Piel ruborizada, enrojecida o calienteCambios mentales o confusión (en personas mayores, estos síntomas a menudo son los únicos signos de una IVU) Náuseas y vómitosDolor abdominal intenso (algunas veces)
Generalmente, usted deberá suministrar una muestra de orina para realizar los siguientes exámenes:
Análisis de orina : este examen se hace para buscar glóbulos blancos, glóbulos rojos, bacterias y analizar ciertas sustancias químicas como nitritos en la orina. La mayoría de las veces, este examen puede diagnosticar una infección. Urocultivo en muestra limpia : este examen se puede hacer para identificar las bacterias y determinar el mejor antibiótico para el tratamiento.
También se pueden hacer exámenes de sangre como un conteo sanguíneo completo ( CSC ) y un hemocultivo, Usted también puede necesitar los siguientes exámenes para ayudar a buscar otros problemas en su aparato urinario:
Tomografía computarizada del abdomen Pielografía intravenosa (PIV)Ultrasonido del riñón Cistouretrograma miccional
Su proveedor de atención médica primero debe descubrir si la infección está simplemente en la vejiga o si se ha diseminado a los riñones y qué tan grave es. INFECCIONES LEVES DE LA VEJIGA Y EL RIÑÓN
En la mayoría de los casos, usted deberá tomar antibióticos para evitar la propagación de la infección a los riñones.Para una infección vesical simple, usted tomará antibióticos durante 3 días (mujeres) o de 7 a 14 días (hombres).Si está embarazada o tiene diabetes, o una infección renal leve, en la mayoría de los casos tomará antibióticos durante 7 a 14 días.Termine todos los antibióticos, incluso si se siente mejor. Si no termina el tratamiento completo del medicamento, la infección podría retornar y ser más difícil de tratar posteriormente.Tome siempre mucha agua cuando tenga una infección renal o vesical.Antes de tomar estos medicamentos, coméntele al proveedor si podría estar embarazada.
INFECCIONES VESICALES RECURRENTES Algunas mujeres tienen infecciones vesicales repetidas. Su proveedor puede sugerirle que:
Tome una sola dosis de un antibiótico después del contacto sexual para prevenir una infección.Tenga antibióticos para un tratamiento de 3 días en casa para usarlos si presenta una infección.Tome una sola dosis diaria de un antibiótico para prevenir infecciones.
INFECCIONES RENALES MÁS GRAVES Puede ser necesario que acuda al hospital si usted está muy enfermo y no puede tomar medicamentos por vía oral o beber suficientes líquidos. También lo pueden internar en el hospital si:
Es un adulto mayorTiene cálculos renales o cambios en la anatomía de sus vías urinariasLe han realizado recientemente una cirugía de las vías urinariasTiene cáncer, diabetes, esclerosis múltiple, lesión en la médula espinal u otros problemas de saludEstá embarazada y tiene fiebre o cualquier otra afección
En el hospital, le administrarán líquidos y antibióticos por vía intravenosa. Algunas personas tienen IVU que siguen reapareciendo o que no desaparecen con tratamiento. Esas infecciones se denominan IVU crónicas. Si usted tiene una IVU crónica, puede necesitar antibióticos más fuertes o tomar medicamento por más tiempo.
- Usted puede necesitar cirugía si la infección es causada por un problema de la estructura del tracto urinario.
- La mayoría de las IVU se puede curar.
- Los síntomas de una infección de la vejiga en la mayoría de los casos desaparecen al cabo de 24 a 48 horas después de que empieza el tratamiento.
- Si usted tiene una infección renal, puede pasar 1 semana o más tiempo para que sus síntomas desaparezcan.
Las complicaciones pueden incluir:
Infección de la sangre potencialmente mortal ( sepsis ): el riesgo es mayor para los jóvenes, los adultos de edad muy avanzada y personas cuyos cuerpos no pueden combatir las infecciones (por ejemplo, debido a VIH o quimioterapia para el cáncer).Cicatrización o daño renal.Infección renal.
Comuníquese con su proveedor si presenta síntomas de una IVU. Comuníquese con su proveedor de inmediato si se presentan signos de una posible infección renal, por ejemplo:
Dolor de espalda o de costadoEscalofríosFiebreVómitos
También comuníquese con su proveedor si los síntomas regresan poco después de haber recibido tratamiento con antibióticos. Los cambios en el estilo de vida y en la dieta pueden ayudar a prevenir algunas infecciones de las vías urinarias. Después de la menopausia, una mujer puede usar crema de estrógenos alrededor de la vagina para reducir las infecciones. Infección vesical – adultos; Infección de las vías urinarias (IVU) – adultos; Cistitis – bacteriana – adultos; Pielonefritis – adultos; Infección renal – adultos Cooper KL, Badalato GM, Rutman MP. Infections of the urinary tract. In: Partin AW, Dmochowski RR, Kavoussi LR, Peters CA, eds.
Campbell-Walsh-Wein Urology,12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 55. Nicolle LE, Drekonja D. Approach to the patient with urinary tract infection. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 268. Sobel JD, Brown P. Urinary tract infections.
In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases,9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 72. Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA.
¿Qué componentes tiene el Urotan?
Urotan D ( Diclofenaco Sodico 50Mg | Fenazopiridina 100Mg) Capsulas Blister 4 Un – Rappi Diclofenaco Sódico (50 mg) +Fenazopiridina (100 mg). Vía de administración oral. Contiene caja con 100 cápsulas. Indicado para aliviar el dolor, ardor, irritación y el malestar en las vías urinarias, así como la necesidad de orinar con urgencia y en forma frecuente, todos síntomas provocados por las infecciones en las vías urinarias.
¿Qué se puede hacer para la cistitis?
Los antibióticos son la primera línea de tratamiento para la cistitis causada por bacterias.
¿Qué es la cistitis aguda?
La cistitis aguda es una inflamación de la vejiga que, por lo general, se produce a causa de una infección. Existen dos tipos de cistitis aguda : No complicada: se da en mujeres premenopáusicas que no están embarazadas y en personas que no padecen otras condiciones subyacentes.
¿Qué tipo de infecciones cura la nitrofurantoína?
AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS Fecha de publicación: 22 de julio de 2016 Categoría: medicamentos de uso humano, seguridad Referencia: MUH (FV), 16/2016 (Información para profesionales sanitarios) Se han notificado reacciones adversas graves, especialmente pulmonares (fibrosis, neumonitis intersticial) o hepáticas (hepatitis citolítica, hepatitis colestásica, hepatitis crónica, cirrosis), en tratamientos profilácticos prolongados o intermitentes de meses de duración.
Utilizarlo exclusivamente en tratamiento curativo de cistitis agudas, no como profilaxis con duración del tratamiento limitado a un máximo de 7 días, en mujeres a partir de los 3 meses de edad. Informar a las pacientes sobre los riesgos pulmonares, hepáticos, alérgicos y neurológicos.
La ficha técnica y el prospecto del medicamento comercializado que contiene nitrofurantoína se han actualizado incluyéndose las nuevas restricciones de uso. Nitrofurantoína es un antiinfeccioso que actúa inhibiendo varios sistemas enzimáticos en bacterias Gram-negativas ( Eschericiha coli ) y Gram-positivas, para una información detallada). Se han recibido notificaciones de casos graves de reacciones adversas con nitrofurantoína, incluyendo alteraciones del aparato respiratorio como fibrosis pulmonar, neumonitis intersticial; de tipo hepatobiliar, como hepatitis citolítica, hepatitis colestásica, y en tratamientos de más de 6 meses, cirrosis, necrosis hepática y hepatitis fulminante., Con esta actualización se ha restringido la duración del tratamiento a un máximo de 7 días y se han introducido nuevas contraindicaciones y precauciones de uso, que se detallan a continuación:
Nitrofurantoína debe utilizarse exclusivamente en el tratamiento de la cistitis aguda. No está indicado en el tratamiento de infecciones urinarias en varones ni en infecciones del tracto urinario de vías altas, así como en el tratamiento de la bacteriemia o sepsis secundaria a la misma. La duración del tratamiento debe limitarse a 7 días como máximo. No debe utilizarse en tratamientos prolongados, continuos (más de 7 días) o intermitentes. Su uso está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal con un aclaramiento de creatinina inferior a 45 ml/min. No obstante, se podría utilizar en pacientes con cifras de aclaramiento entre 30 y 44 ml/min en casos de antecedentes o sospecha de infección por micro-organismos multirresistentes con la vigilancia adecuada. Esta misma precaución debe tenerse en pacientes de edad avanzada por la posible alteración de la función renal. Informar a las pacientes acerca de los riesgos pulmonares, hepáticos, alérgicos y neurológicos (parestesias y neuropatías periféricas) para que, en caso de aparición de los mismos, consulten al médico e interrumpan el tratamiento, que nunca será superior a 7 días.
Finalmente se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas al Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente del Sistema Español de Farmacovigilancia, pudiéndose notificar también a través del formulario electrónico disponible en la web www.notificaRAM.es
¿Qué pasa si no se trata una infección urinaria?
¿Qué es una infección urinaria? – Una infección urinaria es una infección que ocurre en el aparato urinario. Este incluye:
La vejiga: el órgano de tu cuerpo que recoge y almacena tu orina (pipí) La uretra: el conducto (tubo) que transporta la orina desde tu vejiga hacia fuera de tu cuerpo
Hay dos tipos de infecciones urinarias: la cistitis y la uretritis. La cistitis es una infección de la vejiga. La uretritis es una infección de la uretra. Si no se tratan, pueden propagarse y causar una infección renal (en los riñones). Por eso, aunque las infecciones urinarias son muy comunes, deben tomarse muy en serio.
¿Cómo se producen las infecciones urinarias?
Tratamiento – Para determinar si usted tiene una infección urinaria su profesional de atención médica hará lo siguiente:
Preguntarle sobre los síntomas. Un examen físico. Ordenar análisis de orina, de ser necesario.
Las infecciones urinarias son causadas por bacterias y se tratan con antibióticos. Sin embargo, cada vez que usted toma antibióticos, estos pueden causar efectos secundarios, que incluyen sarpullido, mareos, náuseas, diarrea e infecciones por hongos. Los efectos secundarios más graves incluyen infecciones resistentes a los antibióticos o infecciones por Clostridium difficile, que provocan casos de diarrea que pueden causar daño grave al colon y la muerte.
¿Cuánto tarda en hacer efecto el antibiótico para la infección de orina?
¿Cuánto tiempo tardan los antibióticos en hacer efecto? – Los antibióticos tardan entre 24 y 48 horas en hacer efecto.
¿Qué pasa si me tomo 2 pastillas de Fenazopiridina?
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: La sobredosis puede provocar metahemoglobinemia, anemia hemolítica y toxicidad hepática y/o renal.
¿Qué me puedo tomar para la infección de orina sin receta?
Uromil de Laboratorios Viñas – Es un producto sin receta formulado a base de extracto de arándonos rojo americano, que tomado como complemento alimenticio previene y trata la cistitis, la infección de orina como más comúnmente se le conoce.
¿Por qué me dan muchas ganas de orinar y me arde?
Es cualquier dolor, incomodidad o sensación de ardor al orinar. El dolor se puede sentir exactamente donde la orina sale del cuerpo. O se puede sentir dentro del cuerpo, por detrás del pubis, o en la vejiga o la próstata. El dolor al orinar es un problema bastante común. La micción dolorosa en las mujeres y las niñas puede deberse a:
Cambios en el tejido vaginal durante la menopausia ( vaginitis atrófica ) Infección por herpes en la zona genitalIrritación del tejido vaginal causado por baños de burbujas, perfumes o lociones Vulvovaginitis, como candidiasis u otras infecciones de la vulva o la vagina
Otras causas de micción dolorosa incluyen:
Cistitis intersticial Infección de la próstata ( prostatitis )Cistitis por radiación, daño al revestimiento de la vejiga a causa de radioterapia en la zona pélvicaInfecciones de transmisión sexual (ITS), tales como gonorrea o clamidia Espasmos de la vejiga
Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
Hay drenaje o flujo del pene o de la vagina.Está embarazada y presenta dolor al orinar.Experimenta micción dolorosa que dura más de 1 día.Nota sangre en la orina.Tiene fiebre.
Su proveedor le hará un examen físico y le hará preguntas como:
¿Cuándo comenzó a presentarse la micción dolorosa?¿Hay dolor solo al orinar? ¿Desaparece el dolor después de orinar?¿Tiene otros síntomas como dolor de espalda?¿Ha tenido fiebre de más de 100º F (37.7° C)?¿Hay drenaje o secreción entre micciones? ¿Es el olor de la orina anormal? ¿Ha notado sangre en la orina ?¿Hay cambios en el volumen o en la frecuencia de la micción?¿Siente la urgencia de orinar?¿Hay alguna erupción o picazón en la zona genital?¿Qué medicamentos está tomando?¿Está o podría estar embarazada?¿Ha tenido una infección en la vejiga anteriormente?¿Sufre de alergias a algún tipo de medicamentos?¿Ha tenido relaciones sexuales con una persona que tenga o pueda tener gonorrea o clamidia?¿Ha habido un cambio reciente en la marca de jabón, detergente o suavizante de ropa?¿Se ha hecho alguna cirugía o radiación en los órganos urinarios o sexuales?
Se hará un análisis de orina. Se puede ordenar un urocultivo, Si usted ha tenido una infección previa de vejiga y riñón, se necesita una historia clínica y un examen físico más detallados. También se pueden necesitar exámenes de laboratorio adicionales.
Un examen pélvico y una evaluación de los fluidos vaginales pueden ser necesarios para las mujeres y adolescentes que presenten secreciones vaginales. A los hombres con secreción del pene puede ser necesario tomarles una muestra de exudado de la uretra. Sin embargo, analizar una muestra de orina puede ser suficiente en algunos casos.
Otros exámenes pueden incluir:
Ultrasonido de los riñones y la vejigaUn examen del interior de la vejiga con un telescopio con luz (cistoscopio)
El tratamiento depende de lo que esté causando el dolor. Cody P. Dysuria. In: Kliegman RM, Toth H, Bordini BJ, Basel D, eds. Nelson Pediatric Symptom-Based Diagnosis.2nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 21. Cooper KL, Badalato GM, Rutman MP. Infections of the urinary tract.
In: Partin AW, Domochowski RR, Kavoussi LR, Peters CA, eds. Campbell-Walsh-Wein Urology.12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 55. Germann CA. Urologic disorders. In: Walls RM, ed. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice.10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 85. Sobel JD, Brown P.
Urinary tract infections. In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases.9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 72. Versión en inglés revisada por: Kelly L. Stratton, MD, FACS, Associate Professor, Department of Urology, University of Oklahoma Health Sciences Center, Oklahoma City, OK.
¿Qué contraindicaciones tiene la fenazopiridina?
Contraindicaciones y precauciones – Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la fenazopiridina, hepatitis, insuficiencia renal. Puede interferir con pruebas colorimétricas de laboratorio en la orina (cetonas, porfirinas, proteínas y urobilinógeno).
¿Qué efectos tiene la fenazopiridina?
Disnea (respiración entrecortada) sarpullido (erupciones en la piel) disminución súbita en la cantidad de orina. inflamación de la cara, dedos de las manos, pies o piernas.
¿Cómo se toma la fenazopiridina y por cuántos días?
Fenazopiridina Fenazopiridina Tabletas Acidificante, antiséptico y analgésico FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada tableta contiene: Clorhidrato de fenazopiridina.100 mg Excipiente, c.b.p.1 tableta. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Está indicado como acidificante antiséptico y analgésico auxiliar en el tratamiento de las infecciones de vías urinarias como: pielitis, uretritis, pielonefritis y uretrotrigonitis.
También se utiliza como profiláctico en el pre y posoperatorio y en exámenes urológicos instrumentales. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la Fenazopiridina y/o a sus metabolitos; está contraindicada en pacientes con oliguria, glomerulonefritis, insuficiencia renal, pielonefritis, insuficiencia hepática, hepatitis, trastornos gastrointestinales, uremia, ni en pacientes con antecedentes de metahemoglobulinemia por deficiencia enzimática.
La administración en menores de 12 años queda bajo la responsabilidad del médico. PRECAUCIONES GENERALES: Fenazopiridina debe usarse con precaución en pacientes con enfermedad hepática, epilepsia o aterosclerosis cerebral severa. Se debe advertir a los pacientes de no exponerse a los rayos solares durante el tratamiento, a efecto de evitar reacciones de fotosensibilidad; si éstas llegaran a presentarse, debe suspenderse la terapia.
Los pacientes pueden llegar a presentar coloración anaranjado-rojiza de la orina, situación que deberá der advertida. Debe tomarse en consideración la disminución de la función renal asociada con la edad avanzada. Una tinción amarillenta de la piel y escleróticas puede indicar acumulación debida a excreción renal dañada y la necesidad de descontinuar la terapia.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LACTANCIA: No se ha establecido la seguridad del empleo de Fenazopiridina durante los dos primeros trimestres del embarazo, por lo que no se debe utilizar en estos periodos: sin embargo, se ha utilizado el medicamento durante el tercer trimestre del embarazo sin producir daños aparentes ni en la madre ni en el feto.
No debe ser administrado durante la lactancia. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Gastrointestinales: Dispepsia, dolor abdominal, náusea, vómito y diarrea. Alérgicas: Rash, prurito, urticaria, angioedema, eosinofilia, rigidez de las articulaciones y en raras ocasiones reacciones de tipo anafiláctico.
Las reacciones de fotosensibilidad, principalmente en áreas de piel expuestas, desaparecen en cuanto se suspende el tratamiento.
- Otras: En raras ocasiones se han presentado colestasis, parestesia, acidosis metabólica, trombocitopenia, leucopenia o anemia hemolítica, que en algunos pacientes puede estar asociada con una deficiencia en la actividad de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, produce un color naranja a rojizo en la orina y puede producir manchas.
- INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
- Hasta el momento no se han reportado.
- PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
- A la fecha no existen reportes de teratogénesis, mutagénesis o carcinogénesis con el uso de la fenazopiridina en humanos.
- DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
- Niños: 100 mg cada 8 horas junto o después de los alimentos.
- Adultos: 200 mg cada 8 horas junto o después de los alimentos.
- La duración del tratamiento será determinada por el médico tratante; sin embargo, no se recomienda su uso por más de 15 días.
- MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: La sobredosis puede provocar metahemoglobinemia, anemia hemolítica y toxicidad hepática y/o renal.
- En caso de sobredosificación deberán proporcionarse las medidas adecuadas de apoyo, como: lavado gástrico, monitoreo estrecho de las condiciones del paciente y proporcionar apoyo cardiorrespiratorio, en caso necesario.
- RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
- Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
- LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo y la lactancia ni en niños menores de 6 años. Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30 °C y en lugar seco. Protéjase de la luz.
- NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
- Véase Presentación o Presentaciones.
- PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.11 a 22 donde usted lo podrá consultar.